Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescente
Es un servicio gratuito encargado de proteger, promover, atender y vigilar el cumplimiento estricto de los derechos humanos de los niños, niñas y adoscentes.
FUNCIONES
- Conocer la situación de los niños y adolescentes que se encuentran en situaciones públicas y privadas.
- Intervenir cuando estén en conflicto sus derechos a fin de hacer prevalecer su interés superior del niño y adolescente.
- Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Para ello podrá efectuar conciliaciones entre cónyuges, padres y familiares, fijando normas de comportamiento, alimentos, colocación familiar provicional, siempre que no exista procesos judiciales abiertos sobre estas materias.
- Promover el reconocimiento voluntario de filiaciones.
- Orientar programas en beneficio de los niños y adolescentes que trabajan.
- Brindar arientación a la familia para prevenir situaciones críticas.
- Presentar denuancias ante las autoridades competentes por falta y delitos en agravio de los niños y adolescentes e intervenir en su defensa.
¿QUIÉNES LO INTEGRAN?
- Está comandado por un Abogado.
¿QUÉ SERVICIOS BRINDA?
- Alimentos.
- Tenencia.
- Régimen de visitas.
- Normas de comportamiento.
- Reconocimiento voluntario de paternidad, filiación extrajudicial.
- Inscripción extemporánea de nacimiento.
- Y otros que tengan que ver con la situación de niños y adolescentes.
Conciliación.-Es el proceso alternativo para la solución de determinados conflictos familiares, sin necesidad de iniciar un juicio, promoviendo un acuerdo entre las partes, atendiendo al interés superior del niño, niña y adolescentes.
Seguimiento.-Es el conjunto de acciones para verificar el cumplimiento de los acuerdos a favor de los niños, niñas y adolescentes, en caso de no estar cumpliéndose, se recomienda los correctivos necesarios.
REQUISITOS
- Copia del DNI del denunciante.
- Copia de la partida de nacimiento.
- Copia del recibo de agua o luz
¿QUIÉNES PUEDEN DENUNCIAR?
- Los propios niños, niñas y adolescentes.
- Sus familiares.
- Cualquier persona que conozca de una situación o problema que atente contra los adolescentes.
- Y también se puede realizar de forma anónima.
Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad
La OMAPED es la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad y es un servicio que la municipalidad brinda a sus vecinos en situación de discapacidad.
En esta oficina las personas podrán registrarse y buscar información sobre las instituciones que ofrecen servicios para las personas con diversas discapacidades. También se informará sobre actividades que el municipio realice a favor de dichos vecinos.
Los municipios como gobiernos locales, tienen la responsabilidad de velar por el bienestar de sus ciudadanos. Por tanto, deben facilitar y promover la adecuada concertación entre las necesidades de los vecinos con discapacidad y las instituciones que ofrecen servicios, promoviendo así su integración.
¿Cuáles son las tareas de una OMAPED?
Sensibilizar …
y/o crear conciencia sobre la problemática de las personas en situación de discapacidad, para ayudar a crear una cultura de derechos, tareas que se realizan al interior de la municipalidad y está dirigida a las personas e instituciones de la comunidad.
Conocer …
a los vecinos con discapacidad no solo para saber cuántos son y dónde están sino para conocer su problemática y poder planificar acciones en función de ella.
Asesorar y apoyar …
el proceso de formación y organización de vecinos con discapacidad.
Promocionar y guiar …
a la persona con discapacidad en el proceso de integración, especialmente en los servicios educativos, de salud y trabajo realizando las gestiones necesarias para que las personas con discapacidad gocen de los derechos de todos los peruanos.
Fomentar la participación …
de las personas con discapacidad en las actividades culturales, deportivas, etc. que la municipalidad realice facilitándoles el acceso a dichos servicios.
Promocionar los derechos …
de las personas con discapacidad y vigilar el cumplimiento de las leyes y demás dispositivos dados a favor de ellas.
Bienestar general …
fomentar un estado de bienestar general realizando actividades de prevención y cuidado de la salud.
Programa de Vaso de Leche
El Programa del Vaso de Leche (PVL), es un programa social creado mediante la Ley Nº 24059 y complementada con la Ley Nº 27470, a fin de ofrecer una ración diaria de alimentos a una población considerada vulnerable, con el propósito de ayudarla a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra. Las acciones de este programa, realizadas con la fuerte participación de la comunidad, tienen como fin último elevar su nivel nutricional y así contribuir a mejorar la calidad de vida de este colectivo que, por su precaria situación económica, no estaría en condiciones de atender sus necesidades elementales.
El marco legal vigente define los criterios de priorización, hacia grupos poblacionales, niños 0-6 años y gestantes (primera prioridad), niños de 7-13 años, tercera edad y personas con TBC.
El Programa del Vaso de Leche es uno de los pocos programas sociales que tiene cobertura nacional, pues llega a los 1838 municipios del país, entre provinciales y distritales.
La Decimocuarta Disposición Final de la Ley Nº 29289, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2009, modificó el numeral 7.1 del artículo 7º de la Ley 27470, señalando que el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) aprueba, mediante resolución ministerial, los índices de distribución de los recursos aplicables a partir del año 2010, que se destinan a financiar el Programa del Vaso de Leche de las municipalidades distritales en el ámbito nacional.
Responsable: ING. DIANA CAROLINA CHUNGA AYALA
Teléfono de Contacto: 930904578
Correo electrónico: dchunga@munisechura.gob.pe
Responsable: Lic. Ps. Mercy Lorena Ayala Morales
Teléfono de Contacto: 965002468
Correo electrónico: mercyam14@gmail.com